EDUCACIÓN

La Universidad de Burgos participa en el Congreso Hispanoamericano de Derechos Humanos en Colombia

UBU EN COLOMBIA

En el evento se presentó el libro "Ticuna. Los hombres de negro", como uno de los productos científicos derivados de un proyecto de investigación internacional

Redacción BurgosNoticias 
27/10/2025 - 17:20h.

La Universidad de Burgos ha participado en el IV Congreso Hispanoamericano de Derechos Humanos titulado Protección de los Derechos Humanos en contextos de Procesos de Paz, Migraciones y Ambientalismo, que ha tenido lugar del 15 al 17 de octubre de 2025 en Bogotá y Armenia, Colombia. En su cuarta edición, este evento, cuya institución anfitriona ha sido la Universidad La Gran Colombia, se consolida como un escenario fundamental para el diálogo, la investigación y la reflexión interdisciplinar sobre los desafíos contemporáneos en la prevención, promoción y protección de los derechos humanos en el mundo, especialmente en Hispanoamérica.

Tres docentes e investigadores de la Facultad de Derecho de la Universidad de Burgos han participado en este evento internacional. La profesora Teresa Medina Arnáiz, con la ponencia por título "Contratación pública y derechos humanos: la trata de seres humanos como motivo de exclusión de los operadores económicos", el profesor Santiago A. Bello Paredes con una ponencia sobre "Derechos humanos y migración responsable" y la profesora Marta Méndez Juez en la presentación de un libro colectivo.

Sobre el libro Ticuna. Los hombres de negro

En este Congreso se presentó el libro Ticuna Los hombres de negro, desarrollado en el marco del proyecto "Internacionalización de Saberes Ancestrales: Herramientas académicas y tecnológicas para la gestión de la internacionalización de la población transfronteriza Ticuna", que coordina en España por la profesora Marta Méndez Juez, del Área de Ciencia Política y de la Administración e integrante del Grupo de Investigación POLCOM. El propósito principal de este libro es preservar, visibilizar y difundir los saberes ancestrales de la comunidad Ticuna, originaria de las regiones amazónicas de Colombia, Brasil y Perú, en una iniciativa financiada por el Instituto Colombiano de Crédito Educativo y Estudios Técnicos en el Exterior (ICETEX).

Como un producto científico derivado del proyecto, el libro recoge el encuentro entre la academia y los pueblos ancestrales como un espacio vital para el diálogo y la reflexión interdisciplinar en torno a la importancia de los conocimientos del pueblo Ticuna y la protección de su lengua. En él, los investigadores principales han dado cuenta de los principales hallazgos de sus trabajos. En el caso específico de la Universidad de Burgos, la profesora Méndez Juez se ha encargado del estudio del modelo de gobernanza de la comunidad Ticuna, ya que ofrece respuestas válidas frente a retos comunes que tiene como piedra angular la defensa de los derechos humanos desde una visión ecocéntrica. Por ello, el modelo de gobernanza de este pueblo ancestral responde mejor a la pregunta de para qué se gobierna, con, desde y para otros, en un proceso dialógico en el que "se camina la palabra", resultando ser un experimento de éxito en ingeniería política.

Antes de que finalice el año, se lanzará un segundo producto científico, la creación de un sitio web funcional, accesible y optimizado que servirá como plataforma central para la difusión de estos saberes a lo largo del tiempo, facilitando el acceso a materiales educativos, contenido cultural y herramientas interactivas como MOOCs y similares.

Red Hispanoamericana de Derechos Humanos Francisco de Vitoria

El Congreso es una actividad que se realiza en el marco de la Red Hispanoamericana de Derechos Humanos Francisco de Vitoria, dirigida por Santiago A. Bello Paredes, catedrático de Derecho Administrativo de la Universidad de Burgos. La Red que se extiende a nivel birregional América Latina y Unión Europea, está integrada por la Universidad de Burgos (España), la Universidad La Gran Colombia, la Universidad del Alba (Chile), la Universidad Católica de Colombia, la Universidad Nacional Mayor de San Marcos (Perú), la Universidad Central de Venezuela, la Universidad Militar de Nueva Granada (Colombia), la Universidad Autónoma de Bucaramanga (Colombia) y el Colegio de Sonora (México), en conjunto con la Comisión Estatal de DDHH del Estado de Jalisco (México), la Personería de Bogotá Distrito Capital (Colombia), el Ayuntamiento de Burgos (España), la Red IBERODS y El Colegio de Jalisco (México). La Red procura el realce de la dignidad humana, a través de la promoción, defensa, estudio, investigación y desarrollo de conocimientos en materia de Derechos Humanos (DDHH), amparados bajo los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS), de la Agenda 2030.

TAMBIÉN TE PUEDE INTERESAR

--- patrocinados ---
Deja tu comentario
publicidad
publicidad


publicidad