Los mayores de 65 años, los más consumidores frente a jóvenes independientes, parejas jóvenes sin hijos y con hijos pequeños
El mercado del huevo en España experimenta un crecimiento sostenido desde 2019, con los hogares consumiendo un 16,7 % más en este periodo. Esto se traduce en 79.000 toneladas adicionales o 1.253 millones de huevos más al año, según los datos del reciente 'Observatorio del Consumo de Huevo en España' elaborado por Inprovo y recogido ahora por EuropaPress.
El huevo no solo ha mantenido los niveles máximos de presencia en la cesta de la compra alcanzados en 2023, sino que su consumo se ha incrementado en un 25 % respecto a 2018. Su evolución en valor supera claramente a la del conjunto de la alimentación en el periodo 2019-2024, confirmando su papel como proteína esencial y asequible para los hogares españoles.
Este compromiso se refleja en el presupuesto anual que destinan los hogares al producto, el cual asciende a 72,09 euros.
Una de las tendencias más notables es la irrupción del huevo en la primera comida del día. Actualmente, el 4,1 % de las ocasiones de consumo en el hogar se produce ya en el desayuno, lo que representa un aumento de 1,5 puntos frente a 2019. Este cambio ocurre en un contexto de caída del desayuno dulce y significa que el huevo está presente en uno de cada seis desayunos, ampliando su relevancia en las rutinas diarias.
La directora de Inprovo, Luz de Santos, explica que la creciente relevancia del huevo se debe a que es un "alimento completo nutricionalmente y asequible para el bolsillo de los españoles".
El informe destaca que la transformación del mix de oferta ha sido crucial en la evolución del mercado, impulsada por las preferencias de los consumidores y los estándares europeos: el sistema de jaula ha cedido 15,6 puntos de peso en los últimos cuatro años, y cayó seis puntos solo en el último año: el sistema de suelo/gallinero (antes "suelo"), ha prácticamente triplicado su cuota de mercado, escalando de la cuarta a la segunda posición en valor y en el último año, ganó 6,3 puntos; y otras opciones, como los huevos camperos han retomado la senda de crecimiento, mientras que los ecológicos se han estabilizado.
La demanda se está dirigiendo claramente hacia el consumo en envasado, mientras que el granel ha retrocedido un 21 % en cuatro años. La directora de Inprovo recalca que, independientemente del sistema de producción, en España todos los huevos aplican el modelo europeo, garantizando los mayores estándares de sanidad, bienestar animal y seguridad alimentaria.
El estudio también revela importantes diferencias en el consumo de huevos a lo largo del territorio español. Los líderes regionales son los cántabros (12,13 kilos per cápita), seguidos de los vascos (11,13) y los navarros (10,63), muy por encima de la media nacional de 8,95 kilos per cápita en 2024.
En cuanto a grupos de edad, los mayores de 65 años son los grandes consumidores, con 14,1 kilos per cápita al año, un 67 % más que la media. En el extremo opuesto, las familias con niños pequeños registran la tasa más baja, con solo 5,09 kilos per cápita.