Un equipo científico internacional, liderado por el Centro de Astrobiología (CSIC-INTA), ha descubierto la galaxia espiral barrada más remota conocida hasta ahora: ceers-2112, con una estructura similar a la Vía Láctea. Su desplazamiento al rojo la sitúa cuando el universo tenía solo 2.100 millones de años, lo que desafía el conocimiento previo sobre formación de galaxias.
El CENIEH lidera el equipo de investigación que considera que las pruebas presentadas hasta el momento no son lo suficientemente convincentes para apoyar el enterramiento deliberado de los muertos por parte de Homo naledi ni que realizara arte rupestre en la cueva sudafricana de Rising Star
La Semana de la Ciencia es una iniciativa de divulgación científica y participación ciudadana que tiene como objetivo fomentar la cultura científica en la ciudadanía y acercar la ciencia a todos los públicos
Paleolítico Vivo, iniciativa privada para el fomento y la conservación de la naturaleza, otorga a la directora del CENIEH este galardón en reconocimiento de su labor como investigadora y divulgadora de la Ciencia.
Este estudio en ratones del Instituto Universitario de Oncología del Principado de Asturias demuestra que mientras la grasa blanca, propia de la obesidad, contribuye al crecimiento y la progresión tumoral, la presencia de grasa parda en el entorno del tumor previene su crecimiento.
El estudio de miles de fragmentos de hueso de 338 individuos enterrados en un yacimiento de Álava indica que fueron víctimas de multitudinarios y violentos enfrentamientos hace unos 5.000 años. El trabajo lo lidera una investigadora de la Universidad de Valladolid.
Al igual que los humanos, otros animales son capaces de pensar en sitios y objetos que no están justo delante de ellos. Esta es la conclusión a la que ha llegado un equipo internacional de científicos tras sondear los pensamientos internos de varios roedores con una interfaz cerebro-máquina.
La información que percibimos del movimiento viaja desde el oído interno hasta unas zonas del cerebro llamadas núcleos vestibulares, que tienen un papel importante en el mareo. Ahora, investigadores de la Universidad Autónoma de Barcelona y la Universidad de Washington (EE UU) han desvelado en ratones qué neuronas específicas transmiten las señales que provocan este malestar.
La tecnología utiliza los datos de muertes diarias de la población y la información de la Agencia Estatal de Meteorología para calcular los fallecimientos atribuibles a las altas temperaturas en los meses de verano. El equipo investigador trabaja para ampliar la recogida de datos entre mayo y octubre de 2024 e incorporar estimaciones a nivel provincial.
Científicos españoles e italianos acaban de presentar los restos más antiguos conocidos de esta primera forma de homínido de trazos plenamente humanos. Se trata del fragmento de una mandíbula infantil, hallado en el frío altiplano etíope, lo que explicaría la adaptación del Homo erectus a esas condiciones climáticas antes de dar el salto fuera de África.
En la máquina ALPHA-g del Laboratorio Europeo de Física de Partículas (CERN) se ha observado que átomos de antihidrógeno liberados de un confinamiento magnético se comportan de forma consistente con la atracción gravitatoria de la Tierra: tienden a caer hacia abajo. Una vez más, parece acertar la relatividad general de Einstein en sus predicciones.
Los niveles de citoquinas, moléculas clave para el sistema inmunológico del recién nacido, pueden verse afectados por la dieta de la madre y un nacimiento prematuro. Así lo evidencia una nueva investigación sobre la leche materna de la Universidad Autónoma de Madrid, en la que se subraya la importancia del asesoramiento nutricional durante la lactancia.
Es conocido que los algoritmos a menudo reflejan los errores y prejuicios de sus creadores, pero también puede ocurrir lo contrario: que personas aconsejadas por una IA sesgada adapten sus decisiones a lo que recomienda el agente artificial, incluso cuando ya no cuentan con su asistencia. Así lo revelan experimentos realizados en la Universidad de Deusto.
Los restos fósiles corresponden a ocho ejemplares de la especie Gomphotherium angustidens, de los que se han recuperado mandíbulas, colmillos, fémures y húmeros. Los trabajos de excavación suponen un importante hito no solo por la información obtenida, sino por el patrimonio recuperado, según el Ayuntamiento de Madrid.
Investigadores españoles publican un estudio sobre un caso de meningioma en un cráneo de época romana. Gracias a la microtomografía computarizada, se han podido obtener cientos de imágenes radiográficas para crear un modelo tridimensional y visualizar en detalle el interior del cráneo.
Hace medio millón de años, los humanos ya construían estructuras con este material. Restos hallados por investigadores británicos en el río Kalambo, en Zambia, que datan de hace 476.000 años, suponen el uso más temprano de la carpintería en África reconocido hasta ahora, lo que amplía la comprensión de las habilidades técnicas de los primeros homínidos.
En este estudio, investigadores de CIC biomaGUNE, en Donosti, han creado una nanosonda pionera y sencilla, que podría inspirar nuevos diseños de agentes de contraste no invasivos para la aterosclerosis y otras enfermedades.
Un estudio internacional, liderado por el Instituto de Biología Evolutiva, ha descubierto numerosas colonias de esta especie invasora en Sicilia. Está considerada una de las especies exóticas más invasoras y una de las que provoca mayores pérdidas económicas en todo el mundo, además de tener una dolorosa picadura.
Los nuevos casos de cáncer de aparición temprana han subido un 79 % en las últimas tres décadas, con un incremento más rápido en los de tráquea y próstata, según los datos de más de 200 países y regiones del mundo. Fomentar un estilo de vida saludable podría reducir la carga de la enfermedad.
Una investigación internacional llevada a cabo en los parques eólicos de Cádiz advierte del grave impacto de los aerogeneradores en estos animales. Un tercio de las especies presentes en España están amenazadas.
Un nuevo método para deducir el tamaño de las poblaciones antiguas ha sacado a la luz un grave cuello de botella en la población humana, hace entre 930.000 y 813.000 años, que casi aniquiló la posibilidad de la humanidad tal y como la conocemos hoy en día.
El nitruro de boro hexagonal tiene una curiosa propiedad: emite luz cuando entra en contacto con líquidos, lo que ofrece información precisa, fotón a fotón, sobre su entorno. Investigadores de Suiza y Reino Unido han aprovechado esta ventaja para rastrear moléculas individuales dentro de estructuras nanofluídicas, una visión sin precedentes para estudiar su comportamiento en espacios nanoconfinados.
Investigadores del CSIC y del Centro Nacional de Investigaciones Oncológicas proponen que la pérdida cognitiva en pacientes con metástasis cerebral puede deberse a las interferencias que crea el cáncer en los circuitos neuronales. Los autores del artículo que se publica en Cancer Cell han recurrido a la inteligencia artificial para demostrar que la metástasis altera la actividad del cerebro. La hipótesis tiene implicaciones para su diagnóstico y tratamiento.
La comunidad astronómica ha podido observar, por primera vez con un telescopio terrestre, una gran mancha oscura en la atmósfera del gigante gaseoso, además de un punto brillante más pequeño en determinadas longitudes de onda. El hallazgo arroja luz sobre estos misteriosos fenómenos ocasionales.
El hallazgo, producido en el suroeste de Portugal y en el que participa un investigador de la Universidad de Sevilla, supone una oportunidad única para luchar contra el cambio climático.
Esta música clásica relajante ayuda a los neonatos a sentir menos molesta la prueba del talón. Así lo reflejan los resultados de un ensayo clínico realizado a un centenar de bebés en Nueva York.
Gigantescas antenas de radio repartidas por todo el planeta han permitido a investigadores de la Universidad de Valencia y el Instituto de Astrofísica de Andalucía captar con detalle el primer cinturón de radiación detectado alrededor de una enana marrón, donde también aparecen auroras. La 'fotografía', obtenida el pasado enero y publicada ahora en Science, evoca estructuras parecidas de la Tierra y Júpiter.
13:48
13:39